Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
En este tema vamos a intentar responder a dos preguntas que seguramente no te hayas llegado a hacer nunca pero que son realmente importantes: ¿por qué tomas una dosis concreta y no otra de un medicamento? y ¿por qué tomas un medicamento cada 8, 12 o 24 horas?. Poniendo un ejemplo concreto que todos conocemos, el omeprazol se suele utilizar a una dosis de 20 mg y se toma solo una vez al día. ¿Alguna vez te has preguntado por qué justamente 20 mg y no 10 o 30? ¿O por qué solo una vez al día?
La selección de la posología (dosis e intervalo de administración) comienza muy temprano en la investigación de un fármaco, concretamente en la fase preclínica. Esta etapa, previa a los ensayos clínicos en humanos, es en la que se realizan pruebas del fármaco recién descubierto in vitro y en animales.
De estos estudios se extrae mucha información importante sobre el fármaco. Entre ella destaca la determinación del NOAEL (cuyas siglas en inglés significan “Dosis máxima sin efecto adverso observado“). Como se puede ver en el dibujo que se muestra a continuación se trata de la dosis alcanzada en la que no aparece ningún efecto adverso en los animales estudiados:
Una vez se conoce el NOAEL en animales se aplica un factor de corrección (que depende de la seguridad del fármaco) y se determina la dosis en humanos. Siguiendo con el ejemplo del dibujo, si sabemos que el NOAEL en animales es de 50 mg/kg podemos empezar a probarlo en humanos con una dosis de 5 mg/kg (diez veces menos) por ejemplo.
Cabe mencionar una excepción. En el caso de medicamentos que provienen de la biotecnología se utiliza el MABEL (que se puede traducir con la “Dosis biológica mínima prevista“). A diferencia de la anterior, se determina la dosis mínima a la que es efectiva el fármaco y tras aplicar un factor de corrección se selecciona la dosis a utilizar en humanos.
Una vez seleccionada la dosis inicial se comienza a investigar en humanos. Como vimos en el tema 13 de ensayos clínicos, el fármaco sigue 4 etapas consecutivas:
Al igual que en la selección de la dosis, para determinar el intervalo óptimo de administración (cada 8, 12, 24 horas) se necesita estudiar el fármaco en estudios preclínicos con animales y en estudios fase I en voluntarios sanos. Para entender la necesidad de un intervalo u otro es imprescindible conocer un parámetro propio de cada fármaco: la semivida de eliminación.
La semivida (también llamada vida media, hemivida o t1/2) es el tiempo que tarda el organismo en eliminar el 50% de un fármaco. Es decir, si administramos 1000 mg de paracetamol, la semivida del fármaco sería el tiempo que transcurre hasta que queden 500 mg del mismo en el organismo. Es un parámetro propio de cada fármaco y de una población (puede variar según la raza o determinadas situaciones clínicas como la insuficiencia renal o hepática). Como se puede deducir, la semivida representa la capacidad que tiene nuestro organismo de eliminar el fármaco de manera que cuanto más fácilmente eliminemos un fármaco más corta será su semivida y viceversa.
Ahora que tenemos claro lo que significa la semivida podemos deducir su relación con el intervalo posológico:
En muchos casos se opta por elegir un intervalo posológico parecido a la semivida. Dicho de otra manera, que entre una toma y la siguiente se haya eliminado el 50% del fármaco. Por lo tanto, si un fármaco se elimina muy rápido necesitaremos dar cada dosis con menos tiempo, mientras que si se elimina muy lentamente podremos distanciar más cada dosis. Aunque también se debe tener en cuenta la comodidad del paciente. Es decir, un intervalo de administración de 10 horas por muy bueno que sea no sería adecuado para los pacientes porque cada día se tendría que tomar la dosis a una hora diferente.
Vamos a ver algunos ejemplos prácticos:
Sin embargo, la semivida es solo una de las características del fármaco que influyen en la elección del intervalo de administración. Existen muchas más razones que influyen en la decisión final. Por ejemplo, el fármaco antiulceroso omeprazol se elimina muy rápido del organismo (semivida de 1 hora) pero se administra cada 24 horas normalmente. Se debe a que este principio activo se une de manera irreversible a su lugar de acción de manera que pese a no haber fármaco en sangre sigue haciendo su efecto durante mucho tiempo.
En esta primera toma de contacto explicamos qué es exactamente un medicamento, cómo se pueden clasificar y qué características tiene cada grupo. Además, comentamos detalladamente algunos medicamentos especiales como las vacunas, los de origen biológico o los radiofármacos. Este primer módulo es el punto de inicio para el resto de contenidos de Saber de Farma.
Continuamos con el módulo 2, en el que realizaremos un viaje de la mano de los medicamentos para ver cómo se desarrollan, pasan a investigación clínica, se comercializan y por fin alcanzan el circuito farmacoterapéutico (prescripción, validación, administración). Además, nos detendremos en temas muy interesantes como la adherencia, los errores de medicación o la publicidad en la farmacia.
Una vez ya hemos visto todo el circuito de los medicamentos toca empezar a concretar ciertos temas. Veremos cómo se producen los medicamentos o la importancia de los excipientes. Por otro lado, estudiaremos todas las vías de administración que se utilizan con sus particularidades y las formas farmacéuticas que se emplean.
Llegó la hora de entrar con el fármaco en nuestro organismo y ver qué pasa exactamente. Estudiaremos la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos y sus implicaciones prácticas. También estudiaremos temas tan interesantes como la interacción entre medicamentos, con alimentos o con el alcohol. Para terminar veremos algunas de las reacciones adversas más frecuentes de los medicamentos con sus recomendaciones generales.
Después de haber visto qué pasaba con el fármaco en el organismo toca estudiar como algunas condiciones pueden influir en estos procesos. Temas muy interesantes y prácticos para entender muchas recomendaciones que se realizan en las consultas.
Aunque Saber de Farma es un temario bastante amplio no queremos que te quedes aquí. En este módulo te decimos donde puedes encontrar información útil y veraz sobre los medicamentos y la farmacia.
Acabamos el temario de Saber de Farma con los temas más prácticos. Hablaremos sobre cómo y dónde guardar los medicamentos en casa, por qué los medicamentos tienen fecha de caducidad y cómo se calcula o de los medicamentos recomendados para llevar de viaje.